Aplicando los conceptos: La conformación de una empresa; prehistoria y proto-ideología.

Aplicando los conceptos:

La conformación de una empresa;

prehistoria y proto-ideología.


 

§  Presentación de un caso a modo de ejemplo.

 

Supongamos que una empresa que en diez años pasó de ser una “empresa familiar” de una formación casi azarosa a ser una empresa que se ha consolidado gracias a una estabilidad; pero sin embargo, esta estabilidad no la llevó a definir una política, ni a establecer una planificación, ni incorporar organización, ni a definir su estructura. Simplemente alcanzaron un cierto poder económico y una estabilidad más o menos tensa.

Esta empresa comenzó con la reunión de capitales entre dos hermanos que resultó de la venta de seis vehículos de una pequeña empresa de taxis de sus padres y la venta de bienes inmuebles de cada uno. Uno de los hermanos trabajaba con su padre habiendo conformado con él una sociedad de hecho y por tanto es dueño de cuatro de esos vehículos. Por herencia, el padre lega a sus hijos el resto de su capital, dividido en dos partes iguales. Por lo que a cada hermano le corresponde un auto más (la división en partes iguales del resto del capital; inmuebles y otros)

Los hermanos reunieron sus capitales para poder montar una empresa de transportes líquidos porque no podrían disponer del capital necesario por separados. La idea de transportes líquidos se le ocurre al socio minoritario por haber trabajado en una empresa de transportes líquidos y saber que hay una demanda considerable al respecto y que por tanto pueden encontrar en este sector un verdadero nicho de mercado.

§ Despejando datos.

Hasta aquí, la prehistoria de la empresa y por lo tanto la primera ideología residual que le dará forma y estructura a  una ideología de arrastre; perviviendo en las estructuras-organizativas, así como en los fliujos de volición de la empresa (planificación y política) en calidad de ideología residual o fantasmal.

La empresa se conforma sobre las siguientes circunstancias:

Dos socios que son hermanos y herederos en diversa proporción de su padre. Ambos socios tienen diversa experiencia, uno fue empleado y socio en un rubro diferente al que piensan emprender, el otro solamente empleado pero en el rubro que pretenden emprender.

El socio mayoritario tiene experiencia como empleado convertido en socio en un rubro diverso al que pretende emprender; el modelo de organización de la empresa que conoce pertenece a la (pseudos-) estructura de empresa tipo familiar y desconoce el rubro que será la actividad principal de su nueva empresa.

El socio minoritario, tiene experiencia como empleado (pero no como dueño o socio) de una empresa del rubro que pretende emprender, el modelo de organización de la empresa que conoce es una estructura vertical.

Por otro lado:

Para el socio mayoritario: el otro socio es imprescindible solo porque tiene datos que él no posee.

Para el socio minoritario: el otro socio es imprescindible solo porque posee un capital que él no posee.

Esta será la proto-ideología de la empresa.

Como vemos la proto-ideología de la empresa reside entonces en una tensión de posición, concepción y experiencia respecto de la actividad que se piensa desarrollar pero también respecto de los conceptos de empresa.

 

 

Densidad y densidad potencial de la ideología de arrastre.

Densidad

y densidad potencial de la ideología de arrastre.

 

 

§ Densidad de la ideología de arrastre.

 

Si retomamos el concepto vertido en el artículo anterior respecto de cómo se forma la ideología de arrastre podemos avanzar un poco más en esa conceptualización y hablar de la densidad de la ideología de arrastre.

Este nuevo concepto “la densidad de la ideología de arrastre” está en perfecta relación con el potencial de acción y de influencia que tendrá la ideología de arrastre como factor de incidencia real en la vida de la empresa.

Digamos entonces que llamaremos “densidad” de la ideología de arrastre al conjunto de relaciones establecidas entre las diversas ideologías residuales que conforman a la ideología de arrastre en un punto dado de la historia de la empresa.

§ Densidad potencial y ideologías residuales.

Esta “densidad” posee un correlato que aún deberíamos examinar si queremos profundizar al máximo nuestro análisis sobre una empresa de manera tal de potenciar y precisar correctamente diagnóstico; este correlato es la “densidad potencial” existente entre las “ideologías residuales”.

Para entender este nuevo concepto es decisivo que comprendamos en primer lugar que: en ningún caso, ideología residual quiere decir sin eficacia de impacto o sin poder de influencia.

 En segundo lugar; toda ideología residual más allá de las relaciones que establezca para con las otras ideologías residuales puede incrementar su valor de eficacia, cobrando independencia e imponiéndose como resistencia puntual a todo tipo de cambio.

La influencia de las ideologías de arrastre en la constitución y funcionamiento de una empresa.

La influencia de las ideologías de arrastre

en la constitución y funcionamiento de una empresa.

 

§ La influencia de la ideología de arrastre

 

En el artículo anterior dimos cuenta de un factor de análisis decisivo para examinar la vida útil de nuestra empresa, sus límites, sus capacidades operativas y funcionales, etc.

Este factor de análisis dijimos, es la relación existente entre la dirección inercial del circuito homeostático y la prehistoria de la empresa. Y dijimos que es fundamental ya que: La relación existente entre la dirección inercial del circuito homeostático y la prehistoria de la empresa es lo que nos dará el poder de impacto e incidencia que tiene en nuestra empresa la ideología de arrastre o el poder de acción de la proto-ideología en el presente.

 

§ La ideología de arrastre

 

La ideología de arrastre o el poder de acción e incidencia de la proto-ideología de la empresa es un concepto fundamental a la hora de entender la influencia real que tienen ciertos sedimentos (de ahí el nombre de ideología de arrastre); y que tiene que ver con los momentos o puntos de inflexión en la historia de la empresa.

Estos puntos de inflexión serán básicamente los momentos de ampliación o reducción de la empresa a partir de su creación. Cada nueva alteración de los cimientos de la empresa produce como residuo de la operatoria de ampliación o reducción una nueva ideología de arrastre que se puede agregar a la anterior fundiéndose literalmente, o bien, mezclarse, en caso de que una parte de la nueva ideología de arrastre pueda fundirse con la anterior y otra parte conserve su estructura entrando en conflicto más o menos potencialmente con la ideología de arrastre anterior, superponerse, en caso de inhibir a la anterior o bien, puede yuxtaponerse, en caso de que ambas ideologías sean irreconciliables, lo cual traerá aparejado la constitución de un antagonismo polarizado que entrará en conflicto en mayor o menor medida, en cada paso de la actividad de la empresa.

Entonces ya podemos definir mejor lo que en el artículo anterior designamos con el nombre de ideología de arrastre y decir:

La ideología de arrastre se forma a partir de “las ideologías residuales” que tienen que ver con la constitución de la empresa (prehistoria) y cada ideología correlativa a los puntos de inflexión en la historia de la empresa misma.


Conceptos Claves:

 

* Prehistoria de la empresa                                                             * Circuito cerrado y homeostático de la empresa

* Proto-Ideología de la empresa                                                     * Identidad de la empresa

* Presencia fantasmal de la proto-ideología de la empresa    * Tensión estructural de la empresa

* Dirección inercial del circuito homeostático de la empresa  * Ideología de arrastre de toda empresa

* Dirección inercial del circuito homeostático de la empresa  * Relación entre la dirección inercial del circuito homeostático

*  Ideologías residuales                                                                      y la prehistoria de la empresa como factor de análisis

* Ideología de arrastre como acumulación de sedimentos      * Relaciones entre las ideologías de arrastre

 

La identidad de una empresa y su circuito homeostático

La identidad de una empresa

y su circuito homeostático 


 

§ El circuito homeostático de toda empresa

Las empresas tienden a conformar un circuito cerrado, como si una suerte de instinto de nirvana las llevara a generar una homeostasis, manteniendo al mínimo posible todo aquello que implique un cambio en lo estructural y por consiguiente un incremento en la tensión de su estructura orgánica.

♦ ¿En qué consiste el circuito homeostático o cerrado de una empresa?

El circuito cerrado de toda empresa del que hablamos es básicamente un conjunto de relaciones preestablecidas e incuestionables entre las partes de una empresa que le dan a la empresa la identidad de empresa y que por lo tanto definen sus estructuras, los modos de relación entre partes, imponiendo los modos de producción y restringiendo considerablemente las posibles vías de crecimiento y adaptabilidad de una empresa.

Para examinar el rendimiento de una empresa entonces debemos tener bien presente de qué manera se ha constituido (pre-historia) y cuál es su dirección inercial hacia un circuito homeostático.

Incluso podríamos decir; al examinar una empresa, sus posibilidades y límites, en las diversas áreas (estructura, política, recursos humanos, etc.) y para diversos fines, (incorporación de una nueva actividad, capacidad de absorber un impacto de un factor de riesgo, ampliación, etc.) siempre tenemos que tener en cuenta la relación existente entre la dirección inercial del circuito homeostático y la prehistoria de la empresa.

Este factor de análisis es fundamental a la hora de evaluar la empresa de la que se trate por un motivo básico y decisivo:

La relación existente entre la dirección inercial del circuito homeostático y la prehistoria de la empresa es lo que nos dará el poder de impacto e incidencia que tiene en nuestra empresa la ideología de arrastre o el poder de acción de la proto-ideología en el presente.


 

Conceptos Claves:

 

* Prehistoria de la empresa                                                             * Circuito cerrado y homeostático de la empresa

* Proto-Ideología de la empresa                                                     * Identidad de la empresa

* Presencia fantasmal de la proto-ideología de la empresa    * Tensión estructural de la empresa

 

 

* Dirección inercial del circuito homeostático de la empresa  * Relación entre la dirección inercial del circuito homeostático

* Ideología de arrastre de toda empresa                                        y la prehistoria de la empresa como factor de análisis

 

La prehistoria de la empresa y su proto-ideología.

La prehistoria de la empresa

y su proto-ideología.

§ De la prehistoria a la proto-ideología de toda empresa.

No hay competidor más peligroso, artero y eficaz,

para una empresa que Su Propia Sombra.

 

Expusimos a modo de introducción en el artículo anterior un comentario sobre un libro de Alvin Tofler (cuya lectura recomendamos) en el que Tofler nos habla de los dinosaurios corporativos y no se trata de un simple eufemismo; también nos dice de estos dinosaurios corporativos que están al borde de la extinción.

Este fue nuestro punto de arranque para poder decir que toda empresa tiene una prehistoria y que esa prehistoria conforma una suerte de “presencia fantasmal” que podríamos denominar como una “proto-ideología” y que la identificamos con aquello que los antropólogos llaman “supuestos básicos subyacentes”.

Quisiéramos entonces ahondar más en estas nociones para ver si nos pueden servir de herramientas para analizar nuestra propia empresa.

§ ¿Qué es y en qué consiste la prehistoria de una Empresa?

La prehistoria de la empresa es básicamente la suma de todos aquellos pre-conceptos respecto del qué, cómo, cuándo y dónde la empresa se desarrollaría como tal; las experiencias anteriores a cerca de la actividad a desarrollar por la empresa que tienen aquellos que han decidido formarla, y las relaciones que estos fundadores de la empresa tuvieron entre sí.

Ahora bien, no faltará quién nos objete que esta pre-historia común a toda empresa es superada por decirlo así, en el momento de creación y puesta en marcha de la empresa misma por lo que le extrañará que se hable de esto como causa. Se nos argumentará que al ser superada deja de tener efecto y que por tanto pensar en “la prehistoria” de la empresa es una verdadera pérdida de tiempo.

Sin embargo, podemos contra-argumentar a nuestro favor que esta fase previa al montaje y puesta en funcionamiento de la empresa si bien es superada no es por cierto, disuelta. Esta prehistoria pervive en la nueva empresa como una ideología silenciosa, que opera desde lo oculto, y que de hecho tiene incidencia real en la vida útil de una empresa.

§ La incidencia de la proto-ideología de una empresa.

Esta incidencia que tiene la proto-ideología de toda empresa es uno de los factores claves a la hora de examinar la estructura de la empresa, sea que nuestra evaluación esté destinada a sanear la empresa o a ampliar su estructura, a operar algún tipo de ampliación o reducción o a replantear una nueva actividad a desarrollar.

Para comprender cómo funciona esta influencia nociva tenemos que adentrarnos sí o sí en lo que podríamos llamar el circuito homeostático o de supervivencia que posee toda estructura y que hace que una identidad.

¿Por qué?

Ya que como hemos dicho la prehistoria de toda empresa engendra una proto-ideología que pervive como presencia fantasmal en la estructura de la empresa y agregamos ahora; esa proto-ideología tiene una incidencia clara y concreta que se potencia en el preciso momento en que la empresa alcanzó este circuito cerrado, homeostático y que hace a su identidad como empresa.


Conceptos Claves:

 

* Prehistoria de la empresa                                                              * Circuito cerrado y homeostático de la empresa

* Proto-Ideología de la empresa                                                      * Identidad de la empresa

* Presencia fantasmal de la proto-ideología de la empresa

De la empresa flexible a los museos corporativos: La prehistoria de las empresas.

De la empresa flexible a los museos corporativos:

La prehistoria de las empresas.

 


 

§ Introducción

«Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir,

sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender.» Alvin Tofler 

 

 

Hace veinticinco años atrás Alvin Tofler, este célebre analista social, nos hablaba ya de la imperiosa necesidad de reconceptualizar “la empresa” so peligro de caer en lo que el mismo Alvin Tofler llamó “Museos Corporativos” en un pequeño libro llamado “La empresa Flexible” (1985).

Más allá del informe puntual sobre la situación de la compañía internacional AT&T, tema específico del libro “La empresa Flexible”; Alvin Tofler nos da un panorama digno de un diagnóstico exhaustivo y preciso; tal y como este autor nos tiene acostumbrados.

Ya desde el prólogo Alvin Tofler dedica el libro a aquellos que se propongan sobrevivir y a los gerentes que estén dispuestos a introducir cambios drásticos.

§ De los dinosaurios corporativos

Nos dice Tofler entonces que hay empresas muy poco adaptables que están más allá de todo tipo de salvación; empresas que su falta de flexibilidad hacen que estén condenadas a perecer por no estar apropiadamente diseñadas como para tener la capacidad de replantearse los objetivos fundamentales y renovar todas sus estructuras desde los cimientos.

Es interesante ver esta perspectiva como punto de inicio de una reflexión básica y extremadamente necesaria a la hora de plantearse de la constitución de una empresa.

Nos lleva a preguntarnos ¿cómo podemos evitar y/o superar definitivamente esta falta de flexibilidad y adaptabilidad al cambio?

Toda empresa tiene en su origen, digámoslo así una verdadera prehistoria, que tiene un papel preponderante en su constitución y que marcará lo que los antropólogos designan con el nombre de “supuestos básicos subyacentes”. Esta prehistoria de la empresa hace a esta rigidez improductiva, a esta roca dura y resistente a los cambios que Alvin Tofler denuncia como “dinosaurios corporativos”.

§ Prehistoria de toda empresa y proto-ideología de toda empresa

La prehistoria de toda empresa es un punto de inflexión que es a la vez un punto ciego que se filtra en toda la estructura de la empresa, superponiéndose a las políticas de la empresa misma y por tanto teniendo una verdadera influencia nociva e insoslayable por más que tiendan a identificarse esta verdadera proto-ideología de la empresa con las personas que la sustentan y que son, generalmente, aquellas personas que constituyeron la empresa.


 

Conceptos claves:

 

    * Adaptabilidad de la empresa

 

    * Prehistoria de la empresa

 

    * Proto-ideología de la empresa

 

Desventajas del reflejo conductual como actitud y motivación de un equipo.

Análisis de los liderazgos:

Desventajas del reflejo conductual como actitud y motivación de un equipo.

 


  

En el artículo anterior definimos qué es una masa y dijimos que un grupo es un recorte particular de la misma.

Explicamos entonces que masa es un conjunto de individuos reunidos o no que comparten una característica esencial: responder a un mismo estímulo de manera sino idéntica si identificable y reconocible.

Cuando en un equipo de trabajo en el área de trabajo que uno se halle, en vez de tener un grupo conformado en función de la tarea, tan solo tenemos una masa de empleados, evidentemente tenemos un considerable problema que actuará definitivamente en contra de las posibilidades del equipo que se trate.

Definamos “equipo” como un conjunto de personas que trabajan juntos en pos de un objetivo y de una manera determinada a partir de lineamientos y ordenes de un jefe.

Evidentemente la noción de equipo no alcanza para dar cuenta de un grupo, por lo que tendríamos que decir, que todo equipo es un punto de intermedio entre una masa y un grupo, donde intermedio no quiere decir, de transición.

Es decir, no hay transición de masa a equipo y de equipo a grupo como una escala evolutiva natural.

Muchas personas creen que, se puede pasar de una masa a un grupo (o a la noción vaga que tienen sobre lo que es un grupo muchas veces considerado como un equipo) se debe agregar una estructura organizativa más o menos rígida.

Una masa a la que se le agrega una estructura organizativa puede llegar a ser una masa organizada pero que sea una masa organizada no quiere decir que esté más cerca de ser un equipo o un grupo.

Una masa organizada no es otra cosa que un conjunto de individuos que responden a un mismo estímulo de manera identificable y reconocible, en el seno de una estructura organizativa. Es decir, responden a un mismo estímulo, nada más que este estímulo no es un estímulo irracional o arbitrario individual, sino que afecta coercitivamente a todo el conjunto de individualidades, es decir, es exterior e impuesto a las individualidades de manera tal de que condicionar “el reflejo conductual”.

Evidentemente este manejo es una práctica usual en diversos trabajos. La persona empleada debe adaptarse a una estructura pseudos-grupal  aprendiendo primero y antes que nada, “las reglas del juego” es decir, aquello que tiene que hacer y cómo debe ser para formar parte de la estructura.

La considerable desventaja del “reflejo conductual” de las masas, sea este manipulado y fomentado o de generación espontánea es que limita y condiciona la potencialidad del individuo y las del conjunto de individuos. No solo eso, además, fomenta un “vicio” estructural, dado que toda esa unidad, sea un departamento, un conjunto de oficinas o una línea de producción, o cualquier otra unidad-parte de una empresa, adoptará en su funcionamiento este mecanismo de forma naturalizada e incuestionable, ya que todas las personas que la componen lo han incorporado como “regla de juego”.

Esto forma parte de lo que en otro lugar he dado en llamar “ideología de arrastre”.

Es una ideología de arrastre que pasa, a través de la conformación de la masa, a la estructura general de la empresa.

En general, esta situación se evalúa como un problema de liderazgo por lo que se supone la necesidad de un líder, suponiendo que la aparición de un líder es elemento suficiente para la transformación de una masa en un grupo operativo.

 

 

Análisis de los liderazgos: el reflejo conductual de toda masa.

Análisis de los liderazgos

El reflejo conductual de toda masa.


 Un tema poco tratado respecto a la dinámica de grupos es la fijación al líder del grupo por más que, sea una realidad no solo habitual sino que además unos de los principales obstáculos que uno encuentra en las diversas estructuras organizativas. Mas, antes de poder plantearnos  ¿en qué consiste este fenómeno que hemos llamado “fijación al líder”?, debemos penetrar claramente en la psicología de un grupo y diferenciarlo funcionalmente de una masa de forma clara y precisa.

La conformación de un grupo.

La fijación al líder es un concepto fundamental al definir cómo se ha conformado un grupo determinado. De hecho su concepto implica cómo se conforma un grupo. De entrada podríamos decir, un grupo se conforma a partir de dos elementos básicos que hacen de “polo”, que pueden ser:

1. La tarea

2. La fijación al líder.

Planteemos una hipótesis auxiliar que nos llevará a entender mejor el proceso de constitución de un grupo. Digamos pues que, todo grupo es un recorte particular de una masa.

Donde “masa” no es otra cosa que un conjunto de individuos reunidos o no que comparten una característica esencial: responder a un mismo estímulo de manera sino idéntica si identificable y reconocible.

Así cinco personas que trabajan en una misma oficina pueden ser masa o grupo o ninguno de ellos.

Serán masa si responden a un mismo estímulo de la misma manera. Por ejemplo:

Tanto me pagan, tanto trabajo y todo lo que exceda a lo que se espera que yo trabaje por este sueldo, no me concierne en ninguna circunstancia.

Por lo cual, si hay interacción entre ellos o no, no es lo más importante ya que habrá interacción si y solo si, la interacción es algo que es indispensable para lograr tal o cual objetivo o si se le paga para ello.

Pero esa interacción forzada, digamos, no es un elemento para considerarlo un grupo, ni siquiera un grupo posible; ya que perfectamente cabe la opción que estas cinco individualidades que interactúen jamás se interesen por el otro, por ejemplo, o que no les interese más que lograr de alguna manera suprimir a algunos de los otros, o que compitan por usurpar el cargo, etc.

Es decir que la prioridad de sus individualidades pese más que cualquier otro elemento a considerar, pero no solo eso, sino que además, pese de igual manera para todos. Es decir que todos los individuos se comporten de una misma manera, sin que ello implique una “opinión común” o consensuada.

Sino lo que podríamos llamar, un reflejo conductual.

 

 

Mitos SEO: ¿A qué se le llama Page Rank y cuál es su relación con el posicionamiento?

Mitos SEO:

¿A qué se le llama “Page Rank” o PR?


Muchas personas que hacen sus primeras armas en internet han escuchado hablar del PageRank (PR) y se obsesionan con ello. Pretenden incrementar sideralmente y repentinamente su PR para posicionar bien en Google. Sin embargo, no todo es tan fácil.

El PageRank es un valor númerico y es una variable de atribución de relevancia.

Como valor numérico es básicamente un dato que representa la “importancia” que tiene un sitio de internet (Portal, sitio, web, revista, etc); y este valor numérico se constituye a partir de los votos que realiza un sitio o conjuntos de sitios para con un tercero; esto quiere decir que Google interpreta cada link (enlace) que una página o sitio web tiende hacia un tercero

como un voto.

Evidentemente, este número PR (Page Rank) representa para Google una variable de atribución de “relevancia de un sitio de internet” ya que; el sitio de internet que acumule más votos de otros sitios de internet subirá de “escalón” partiendo del PR-0 hasta alcanzar el maravilloso puesto PR-10 de ahí la denominación Rank (Ranking).

Por lo que también el PR o Page Rank puede considerarse como un criterio de selección; ya que Google le atribuirá mayor relevancia a aquel sitio que escale una posición relativamente alta en la escala del Page Rank (de PR-4 hacia arriba).

Sin embargo, esto no quiere decir que Google no posea otro criterio de posicionamiento y relevancia que el simple enlace o link de un sitio de internet a otro.

Hay personas que creen que llenando de “enlaces” a su sitio de internet Google automáticamente lo hará escalar en su Page Rank, de una forma casi mágica. De hecho, hay muchas “empresas” que se dedican a “vender” backlinks de forma más o menos encubiertas.

Google es un sistema inteligente de relevamiento y chequeo permanente de datos de sitios de internet y particularmente sensible a estas manipulaciones forzosas que además van incluso contra el sentido común.

¿Quién creería realmente que nuestro sitio de internet de un mes en la red, con contenidos duplicados o de duplicación enmascarada (re-versión de artículos), actualizado de manera pobre y con contenidos de escaso valor original puede tener un voto de confianza de un sitio de PR más o menos alto?

Nadie en verdad. Obviamente tampoco Google.

Apostar a Google; no consiste en llenar de negritas y énfasis en colores rojos, ni en interrelaciones forzosas entre sitios de internet.

Por el contrario, apostar a Google, es apostar al sitio bien construido y diagramado, correctamente actualizado, sin errores de códigos o códigos engorrosos, y sobre todas las cosas con contenido ORIGINAL.

 

¿Qué es el marketing? Diferencia entre definición y concepto.

¿Qué es el marketing?

Diferencia entre definición y concepto.

§ ¿Qué es el marketing?

 

Esta pregunta ¿qué es el marketing? es un tema que ha sido respondido en diferentes ocasiones y por muy diversos profesionales correspondientes a áreas distintas aunque conexas, desde economistas a historiadores desde antropólogos a psicólogos.

En sí, es sencillo ensayar definiciones posibles para el Marketing; la mayoría de estas definiciones son del tipo descriptivo, es decir definiciones que describen más o menos exhaustivamente todos aquellos elementos que se pueden englobar bajo el nombre Marketing, también hay definiciones esquemáticas-sistemáticas que tienden a definir el marketing por el sistema de relaciones que este presupone entre diferentes elementos partes y hay definiciones mixtas o híbridos entre unas y otras.

 Entre el vasto conjunto de referentes del marketing nos encontramos con Philip Kotler quien propone como definición de Marketing lo siguiente:

♦ Definición de Marketing según Philip Kotler

Marketing es un proceso social y de gestión a través del cual los diferentes grupos e individuos obtienen lo que precisan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando satisfactores con valor para ellos.

Como vemos se trata de una definición mixta en la que se describe lo que se hace y entre quienes y la relación que existe entre estos (causa y fin del intercambio).

Sin embargo esta definición de Marketing como vemos es una definición demasiado vasta e ilimitada como para poder traducirla a la práctica. De hecho, ya decir el marketing es un proceso social es algo bastante arriesgado ya que en realidad y en rigor conceptual tendríamos que decir que el proceso social es el intercambio y la producción de bienes y que el marketing es una manera de entender, guiar y operar en el marco de este proceso social. De hecho intercambio y producción de bienes existe desde que el ser humano vivió en sociedad y este proceso social no concernió en nada al proceso social en cuestión.

Esta reflexión no pretende dar con la clave de qué es y qué no es el marketing pero sí, intentaremos dar con un concepto de marketing, entendiendo la palabra concepto como aquella manera de dar cuenta a través del lenguaje de una operatoria que escapa sistemáticamente a todo intento de definición.

Es decir, todo intento de definición del marketing no deja de ser una convención y por tanto un reduccionismo que restringe tanto nuestra posibilidad de comprensión a cerca del fenómeno y por ende, nuestra capacidad de intervenir en él.

La ventaja entonces de conceptualizar el marketing es dar cuenta de los mecanismos que hacen al marketing como modo particular de concebir un proceso social determinado; la producción y el intercambio de bienes, productos, servicios e ideas.

 

 


 

 

♦ Conceptos Claves:

    * Diferentes maneras de definir al marketing.

    * Reduccionismo

    * Concepto de Marketing.